Trump la vuelve a liar (Delirios de dominar el mundo)Ojo aviso que esto es un análisis profundo y largo de lo que supone la nueva guerra mundial arancelaria que anoche activó #trump con uno de sus #Trumpazos, así que si tienes prisa déjalo para otro momento:
Como experto en mercados, no puedo escribir este artículo sin contextualizar y analizar las recientes medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump. En este artículo vais a encontrar infinidad de referencias a los medios de los que he tomado datos para mostrar el rigor necesario de un artículo sobre un suceso que claramente será un hito en la historia moderna, ¿hito positivo o negativo? Vamos a comentarlo aquí.
El presidente estadounidense ha lanzado la mayor andanada proteccionista de las últimas décadas, declarando el “Día de la Liberación” comercial con una serie de aranceles generalizados. En concreto, Trump ha impuesto aranceles argumentando que va a ajustar su política arancelaria en base a los aranceles que EE.UU. sufre por parte del resto del mundo, dice que no va a igualar los aranceles que el mundo ha puesto a EE.UU. porque no podrían pagarlos y se convertiría en una crisis global, pero que va a cargar la mitad de los que le cargan a EE.UU. por ejemplo en el caso de Europa, ascienden a cifras del 20% a las importaciones de la Unión Europea y del 34% a las de China, además de un gravamen mínimo del 10% a todos los bienes importados del mundo. Se incluyen también medidas específicas, como aranceles del 25% a la importación de automóviles extranjeros (efectivos desde ya) y porcentajes similares o superiores para países como Japón (24%), Corea del Sur (25%) o Taiwán (32%) En otras palabras, casi ningún socio comercial de EE.UU. queda al margen: Trump había prometido aranceles “recíprocos” contra aliados y rivales por igual, y lo ha cumplido elevando abruptamente la barrera arancelaria estadounidense.
Los principales medios económicos internacionales han descrito el alcance de estas medidas con alarma. The Wall Street Journal, por ejemplo, señala que la Casa Blanca busca establecer aranceles medios en torno al 15% sobre todos los socios comerciales de EE.UU. (Goldman Sachs Lifts U.S. Recession Probability to 35% - WSJ), afectando a un volumen de importaciones sin precedentes. La retórica oficial habla de “reciprocidad”, pero en la práctica estos gravámenes no guardan proporción directa con los aranceles que esos países aplican a los productos estadounidenses (La guerra comercial de Trump amenaza con provocar una recesión en Estados Unidos | Economía | EL PAÍS). La incertidumbre generada por anuncios erráticos y amenazas de más aranceles ya ha tenido impacto: la economía de EE.UU., que hace poco mostraba un crecimiento robusto y pleno empleo, empieza a dar síntomas de enfriamiento. La volatilidad en Wall Street se ha disparado y los inversores buscan refugio en activos seguros (el oro marcó máximos históricos) ante el temor a que esta guerra comercial pueda desencadenar una recesión (La guerra comercial de Trump amenaza con provocar una recesión en Estados Unidos | Economía | EL PAÍS). De hecho, la mera expectativa de estas medidas hizo que la bolsa estadounidense encadenase varias sesiones a la baja.
Wall Street advierte sobre recesión inminente
Las reacciones de las principales firmas de inversión globales no se han hecho esperar. En informes recientes, Goldman Sachs elevó la probabilidad de que EE.UU. entre en recesión al 35% en los próximos 12 meses, casi el doble de lo que estimaba antes (Goldman Sachs Lifts U.S. Recession Probability to 35% - WSJ). Sus economistas explican que esta actualización (desde un 20% previo) refleja “una base de crecimiento más baja, el marcado deterioro de la confianza de hogares y empresas, y señales desde la Casa Blanca de mayor disposición a tolerar debilidad económica a corto plazo en pos de sus políticas” (Wall Street firms see recession risk rising over tariff threats, trade war | Fox Business). Goldman también recortó su pronóstico de crecimiento del PIB estadounidense para 2025 a apenas un 1-1.5% (frente al ~2% anterior) y anticipa al menos tres recortes de tipos de la Reserva Federal este año para contrarrestar el frenazo. Paradójicamente, estima que la inflación repuntará hacia el 3.5% anual por el encarecimiento de importaciones configurando un escenario de estanflación latente.
Por su parte, JPMorgan Chase –el mayor banco de EE.UU.– advierte de un riesgo aún mayor. Su economista jefe, Bruce Kasman, sitúa ahora en 40% la probabilidad de recesión, desde un 30% previo. JPMorgan calcula que la nueva oleada de aranceles elevará el arancel efectivo promedio por encima del 10%, restando alrededor de 0,5 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de EE.UU. (y mundial) en 2025 (JPMorgan eleva al 40% la probabilidad de recesión en EE.UU. | Benzinga España). Aunque ese impacto directo parece manejable, Kasman subraya que existe una “triple amenaza” que podría agravar la situación: primero, una erosión de la confianza inversora ante un entorno regulatorio impredecible; segundo, disrupciones en las cadenas de suministro globales (por restricciones comerciales y migratorias); y tercero, la posibilidad de una inflación al alza que limite el margen de actuación de la Reserva Federal. Si estos factores se combinan, advierte JPMorgan, incluso una economía que aún es fundamentalmente sólida podría descarrilar. No en vano, “la confianza de consumidores y empresas ya está disminuyendo” –el índice de sentimiento del consumidor de la Univ. de Michigan cayó a mínimos de tres años– y las encuestas apuntan a una caída en los planes de inversión empresarial. Varios indicadores adelantados de la Fed muestran una desaceleración marcada en la actividad a corto plazo.
Otras voces de peso coinciden en el diagnóstico sombrío. Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics, declaró que ha aumentado su estimación de probabilidad de recesión en 2025 al 40% (desde solo 15% a inicios de año) (La guerra comercial de Trump amenaza con provocar una recesión en Estados Unidos | Economía | EL PAÍS), citando la “caída en picado” de la confianza del consumidor y el gasto reciente “La intensificación de la guerra comercial... está detrás de todo esto y, con los nuevos aranceles a los vehículos y aranceles recíprocos, las cosas seguramente empeorarán”, añadió Zandi. Incluso firmas habitualmente optimistas como BlackRock se muestran cautelosas: su CEO Larry Fink ha señalado la creciente preocupación en Wall Street por los efectos de estas políticas, aunque algunos inversores intenten aprovechar la volatilidad. En general, los grandes bancos de inversión han ajustado sus modelos: se recortan previsiones de beneficios empresariales (Goldman redujo su meta del S&P 500 de 6200 a 5700 puntos (Goldman Sachs eleva a 35% la probabilidad de recesión para EU), se anticipan despidos en sectores expuestos y se destaca qué sectores sufrirán más.
¿Qué sectores son los más afectados? En el epicentro está la industria manufacturera y tecnológica, muy dependiente de las cadenas globales de suministro. Empresas como Apple, Tesla o Boeing ya acusan caídas en bolsa ante la expectativa de costes mayores y represalias extranjeras. Sin embargo, la automoción es quizás el sector más golpeado directamente. Los aranceles del 25% a los coches importados encarecerán no solo los vehículos extranjeros en EE.UU., sino también los nacionales, pues muchas piezas vienen de fuera. La agencia Fitch calcula que las ventas de autos ligeros en EE.UU. caerán a 16 millones de unidades en 2025, unas 300.000 menos de lo previsto antes de los aranceles (Aranceles a autos que impuso Trump elevarán los precios y golpearán la demanda: Fitch). Los fabricantes trasladarán parte del sobrecoste al precio final, pudiendo minar la demanda, y enfrentarán trastornos logísticos: “algunos fabricantes no podrán subir precios lo suficiente para cubrir el arancel de 25% y verán sus márgenes reducidos”, advierte Fitch. También señala que gravar las autopartes puede generar cuellos de botella, retrasos y disrupciones en la compleja cadena de suministro automotriz. Además de la automoción, sectores como la agricultura estadounidense temen represalias (China y Europa podrían restringir importaciones de soja, carne o lácteos de EE.UU.), y el sector minorista alerta de que los consumidores pagarán la factura en forma de precios más altos en todo, desde ropa hasta electrónica.
Impacto en Europa y España: entre la respuesta y la vulnerabilidad
Las repercusiones de esta guerra arancelaria cruzarán el Atlántico con fuerza. Europa, que ya lidiaba con perspectivas de crecimiento modestas, encara ahora un golpe doble: por un lado, sus exportaciones hacia EE.UU. se encarecen; por otro, la incertidumbre global lastra la inversión y los mercados financieros. La Comisión Europea ha endurecido el tono y promete responder. “Todas las opciones están sobre la mesa”, afirmó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, quien calificó los aranceles de Trump de “error” y advirtió que la UE tiene un “plan sólido para tomar represalias” (La UE, dispuesta a enfrentarse a los aranceles de Trump para proteger su Economía | Euronews).
Bruselas llevaba meses preparando contramedidas –que incluyen aranceles espejo sobre productos estadounidenses emblemáticos–, aunque ha decidido aplazar su implementación hasta mediados de abril para dar una ventana al diálogo. Aun así, la UE deja claro que “no dudará en tomar contramedidas firmes” si Washington no rectifica. En el Parlamento Europeo, Von der Leyen recordó la fortaleza del bloque: “Tenemos el mayor mercado único del mundo... la fuerza para negociar y para rechazar … Europa no inició esta confrontación y siempre defenderemos nuestros intereses” La prioridad europea, insiste, es evitar una guerra comercial total mediante una solución negociada, porque “esta confrontación no beneficia a nadie” y podría tener “consecuencias económicas desastrosas” en un momento de frágil recuperación global.
España, como parte de la UE, se ve implicada en la respuesta común, pero también tiene sensibilidades propias. El gobierno español ya ha manifestado su preocupación: el presidente Pedro Sánchez anunció la creación de una comisión interministerial para el plan anti aranceles, coordinando acciones para proteger los sectores nacionales más expuestos (La guerra comercial de Trump amenaza con provocar una recesión en Estados Unidos | Economía | EL PAÍS). Entre ellos destaca el sector automovilístico, pilar industrial español, que podría sufrir indirectamente por los aranceles a los coches europeos (España es un gran productor y exportador de vehículos, principalmente bajo marcas extranjeras).
Si las exportaciones de automóviles europeos hacia EE.UU. se encarecen un 25%, fabricantes con plantas en España (como SEAT-Volkswagen, Renault, PSA, etc.) podrían ver reducida la demanda externa o verse forzados a recortar producción. Según Expansión, la asociación de fabricantes ANFAC advierte que estos aranceles “ponen en riesgo miles de empleos en la cadena de valor automotriz española”, tanto en montaje como en componentes.
El sector agroalimentario español también está en guardia. Productos emblemáticos como el aceite de oliva, el vino, el queso manchego o las aceitunas de mesa ya sufrieron aranceles estadounidenses en disputas previas (recordemos los aranceles de 2019 por el caso Airbus). Ahora, un arancel general del 10% encarecerá de nuevo estos bienes en EE.UU., pudiendo provocar pérdida de cuota de mercado frente a competidores de otros países no gravados. España, uno de los mayores exportadores mundiales de aceite de oliva, teme una caída de ventas en Norteamérica y ha pedido a la UE apoyo para compensar a los agricultores si la guerra comercial se prolonga.
En cuanto a energía, el impacto es más complejo. España importa gas natural licuado (GNL) de Estados Unidos, pero esos flujos no están (de momento) sujetos a arancel. Sin embargo, ha surgido un elemento inesperado: Trump habilitó a su Secretario de Estado para imponer un 25% de arancel a cualquier país que importe petróleo de Venezuela, incluyendo a España (La guerra comercial de Trump amenaza con provocar una recesión en Estados Unidos | Economía | EL PAÍS). Esta medida “secundaria” busca presionar al régimen venezolano, pero podría afectar a compañías españolas que refinen crudo venezolano. Repsol, por ejemplo, se vería ante la disyuntiva de asumir ese sobrecoste o buscar proveedores alternativos. Además, si la relación transatlántica continúa deteriorándose, no se descarta que la UE contraataque en el sector energético, quizá gravando exportaciones de gas o combustible estadounidenses, lo que encarecería la energía importada, lo cual nos muestra de nuevo que las políticas de protección de la unión europea son siempre las del tiro en el pie… ¿No se dan cuenta que encarecer con aranceles esas importaciones solo nos pone más cara la energía? En vez de buscar nuevo aliados y crear puentes intentamos pelear haciendo daño a nuestra economía con tal de fastidiar a un competidos para que que no tenemos repuesto.
La respuesta de la UE han dicho que será calibrada para causar dolor político en EE.UU. minimizando a la vez el daño interno. Se habla de focalizar los aranceles de represalia en productos estadounidenses simbólicos (whisky bourbon, motocicletas, vaqueros, etc., como se hizo en el pasado) para presionar a los políticos de estados clave. Pero a diferencia de episodios anteriores, Bruselas podría ir más allá del tradicional ojo por ojo en bienes, e incluir también servicios en su contraataque (La UE, dispuesta a enfrentarse a los aranceles de Trump para proteger su Economía | Euronews). Conviene recordar que, aunque EE.UU. tiene déficit en bienes con la UE (156.600 millones de euros en 2023), disfruta de un superávit en servicios (108.600 millones). Una restricción europea en áreas como servicios financieros, consultoría o licitaciones públicas dañaría a empresas norteamericanas líderes en esos campos. En todo caso, los 27 están tratando de mantener un frente unido: todos coinciden en que “los aranceles de Trump no pueden quedar sin respuesta”, si bien hay debate sobre qué productos apuntar, pues cada país defiende sus industrias estratégicas y teme una escalada que les perjudique.
Mirada histórica: por qué las guerras comerciales siempre fracasan
Llegados a este punto, quiero ofrecer una reflexión personal, apoyada en lecciones de la historia económica: las guerras comerciales suelen ser políticas inútiles e incluso contraproducentes. Trump defiende sus aranceles bajo la premisa de proteger la industria doméstica y corregir desequilibrios comerciales. Sin embargo, los precedentes indican que este tipo de medidas rara vez logra sus objetivos y a menudo generan daños colaterales graves en la economía propia.
Un ejemplo elocuente lo encontramos en los aranceles al acero de 2002 impulsados por el entonces presidente George W. Bush. Buscando proteger a los siderúrgicos estadounidenses, Bush impuso tarifas de hasta 30% a las importaciones de acero. ¿El resultado? Un estudio posterior mostró que más trabajadores estadounidenses perdieron su empleo por el encarecimiento del acero que los que trabajaban en toda la industria siderúrgica nacional (Lessons from the Bush US Steel Tariffs | Tax Foundation). Muchas empresas manufactureras que consumían acero (automotrices, maquinaria, construcción…) sufrieron costes mayores, redujeron producción e incluso cerraron, eliminando decenas de miles de puestos de trabajo, mientras que el sector protegido apenas mejoró sus números. Ante la presión interna y las amenazas de retaliación de la Unión Europea (que apuntó a productos emblemáticos como cítricos de Florida), Bush retiró los aranceles en menos de dos años. La lección quedó clara: “el impacto a largo plazo de los aranceles son precios más altos y menos demanda, lo que deriva en negocios perdidos, empleo reducido y crecimiento más lento” En otras palabras, un tiro en el pie, cosa que ya hemos copiado en Europa en otras lides.
La guerra comercial entre EE.UU. y China en 2018-2019 ofrece otra lectura aleccionadora. Trump ya entonces aplicó aranceles de entre 10% y 25% a unos 300.000 millones de dólares en importaciones chinas (La Fed de Nueva York a Donald Trump por la guerra comercial con China: Las empresas estadounidenses sufren pérdidas), buscando forzar a Pekín a cambiar sus prácticas. China respondió con sus propios aranceles a productos estadounidenses (soja, aviación, autos). Diversos análisis indican que fue un perder-perder: “la mayoría de las empresas, estadounidenses, sufrieron grandes pérdidas de valor en bolsa los días de anuncios de aranceles, y esas pérdidas financieras se tradujeron posteriormente en reducciones de ganancias, empleo, ventas y productividad”, concluyó un estudio de la Reserva Federal de Nueva York. Lejos de revitalizar la manufactura norteamericana, los aranceles de 2018-19 afectaron negativamente el empleo en las industrias que pretendían proteger –al elevar los costos de insumos y provocar represalias–, y el déficit comercial de EE.UU. se mantuvo elevado (las importaciones desde China bajaron, sí, pero fueron sustituidas por importaciones desde otros países). Al final, ambas potencias firmaron a regañadientes una “fase uno” de acuerdo comercial en 2020 que apenas alivió tensiones y cumplió parcialmente las promesas de compras chinas de productos estadounidenses. La confianza empresarial tardó en recuperarse, y el contribuyente estadounidense pagó la factura vía multimillonarios subsidios otorgados a los agricultores perjudicados (más de 20.000 millones de dólares en ayudas federales para paliar la pérdida de mercados en China).
Si ampliamos aún más la perspectiva, la historia nos da un ejemplo paradigmático en la década de 1930. La aprobación en EE.UU. de la Tarifa Smoot-Hawley (1930), que elevó abruptamente los aranceles a más de 20.000 productos, desató una cascada de represalias globales. País tras país elevó sus propias barreras, contrayendo dramáticamente el comercio mundial. En pocos años, el valor de las exportaciones e importaciones estadounidenses se desplomó un 67% durante la Gran Depresión, agravando la crisis (Smoot–Hawley Tariff Act - Wikipedia). Hay consenso entre los historiadores económicos en que aquellos aranceles extremos empeoraron los efectos de la Gran Depresión, convirtiendo una recesión en un colapso global. Fue, por así decirlo, la madre de todas las guerras comerciales, y sus consecuencias fueron tan nefastas que desde entonces ha prevalecido la idea de que el proteccionismo indiscriminado es una medicina peor que la enfermedad.
En conclusión, la historia económica nos enseña que las guerras comerciales rara vez producen ganadores. A corto plazo, pueden ofrecer la ilusión de proteger ciertos empleos o industrias, e incluso proveer ingresos arancelarios al fisco (la Casa Blanca estima recaudar hasta 600.000 millones de dólares al año con los nuevos aranceles, lo que sería el mayor incremento impositivo en décadas. Pero ese “ingreso” es engañoso: proviene del bolsillo de empresas y consumidores nacionales que pagan más por los bienes importados. Es, en efecto, un impuesto oculto al consumo. Mientras tanto, las contramedidas extranjeras hunden las exportaciones y dañan sectores competitivos. Hoy, en 2025, nos encontramos en un escenario donde Estados Unidos arriesga una recesión autoinducida por política comercial. Europa y el mundo observan con preocupación cómo el orden comercial basado en reglas se tambalea.
Como analista de mercados y testigo de estos vaivenes, opino que Trump está repitiendo errores casi calcados de episodios anteriores. El contexto geopolítico podrá ser distinto, pero las leyes económicas fundamentales no han cambiado: la prosperidad de un país difícilmente se consigue levantando muros comerciales. Al contrario, al encarecer insumos y bienes finales, los aranceles actúan como un freno a la producción y al consumo. En última instancia, terminan socavando la competitividad de las empresas nacionales que pretendían ayudar. En mi experiencia, los mercados ya están descontando este desenlace: la reciente caída de las bolsas y la huida hacia valores refugio reflejan que los inversores anticipan un menor crecimiento y mayores riesgos. No es el “Día de la Liberación”, como proclama Trump, sino más bien el día de la advertencia: la economía mundial está tan interconectada que una guerra comercial a gran escala puede desencadenar una recesión global –un escenario que todos queremos evitar.
En este análisis he citado las reacciones y datos de medios reconocidos –desde Financial Times hasta Expansión– y la evidencia histórica para sustentar mis conclusiones. Mi punto de vista crítico es que, más allá de la retórica política, la ineficacia de las guerras comerciales está ampliamente documentada. En lugar de repetir los errores de 1930, 2002 o 2018, sería deseable que EE.UU. y sus socios optaran por la negociación y la cooperación para resolver los desequilibrios comerciales. Lamentablemente, por ahora nos encaminamos en la dirección opuesta. Como experto en mercados, seguiré de cerca esta turbulenta partida de ajedrez arancelario, confiando en que impere la cordura antes de que se materialice el jaque mate de la recesión.
¿No suena todo esto a una maniobra para hacer caer unos mercados excesivamente hinchados, depreciar el dólar para rebajar los intereses que se pagan por una deuda ridícula en EE.UU. y a acuerdos en los pasillos previamente a estos comunicados? A lo mejor no tiene nada que ver con que los intereses que se pagan por la deuda son ya superiores al presupuesto de defensa en estados unidos en concreto en 20.000 millones (850.000 millones en defensa y 870.000 en intereses sobre la deuda) Mirad el bono a 10 (se supone el refugio natural del capital ante la incertidumbre)
Propuesta personal…
Muchas veces quejarse y no aportar soluciones está enclavado en lo normal, pero cambiemos eso juntos. A cada queja de algo que no nos guste intentemos aportar al menos un par de soluciones.
¿Qué pasaría si ante esta crisis global en vez de contratacar con más aranceles, buscamos otros socios comerciales a los que les quitamos el 100% de los aranceles y creamos un comercio global que arrincone a EEUU? Imaginad que india, china, japón, corea etc… no tuvieran ningún tipo de arancel y que ellos accedieran a eliminar aranceles para nosotros también… haríasmos un comercio libre entre las principales potencias del mundo para permitir a la ley de oferta y demanda trabajar libremente y hacer que los mejores productos, sean los que más se venden.
¿Dónde se quedaría EE.UU. en 5 años?
Otra idea que seguro que a más de uno igual les levanta ampollas.
Imaginad que pactamos con Rusia un alto el fuego y se eliminan todas las barreras comerciales y bloqueos… Hacer borrón y cuenta nueva después de miles de muertos es muy difícil, doloroso y casi irrespetuoso para los que ya han caído en tan brutal contienda, pero la alternativa es claramente peor, seguir en guerra, no disponer de recursos a buen precio y poner un poderoso enemigo como aliado mientras se salvan cientos de vidas que no estarían en un futuro cercano a mi (tachadme de humanista y naif si así lo queréis) me parece un mejor plan que continuar con el bloqueo numero 17 después de la patochada de 16 paquetes de bloqueos que solo han servido para debilitar financiera, estratégica y defensivamente a Europa.
A veces el mejor desprecio es no hacer aprecio (frase de mi madre, que cuánta razón tenía)
Javier Etcheverry
| MBA | EFA | CEO | Professional Investor | International Speaker | Economic Collaborator in Media | Markets Analyst | Trading Strategy Developer | Trading Tools Designer
Co-founder Daiko Markets
Co-founder Zachebor Inversiones
******************************************************************
Disclaimer
La información contenida en este artículo tiene fines exclusivamente informativos y/o didácticos y no debe interpretarse, en ningún caso, como una recomendación de inversión, asesoramiento financiero o una oferta de compra o venta de cualquier instrumento financiero.
El autor no asume ninguna responsabilidad por las decisiones de inversión tomadas basándose en el contenido de este artículo. Es fundamental que los lectores realicen su propio análisis y consulten con profesionales cualificados antes de realizar cualquier operación en los mercados financieros.
Este contenido cumple con las normativas establecidas por la ESMA (European Securities and Markets Authority) y la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), promoviendo la transparencia y la protección del inversor.
Invertir en mercados financieros implica riesgos, incluidos la pérdida del capital invertido. Operar con responsabilidad es clave
Ideas de trading de SPX500
Capitulación de Mercados Todo salió Por encima de lo previsto las mercados Mundiales caen Guerra comercial , TRUMP no mintió cuando dijo e que seria el gran día . que estamos viendo que EE.UU le apegado un puñetazo ala mesa de Ajedrez . acorto Plazo es un caos , Alargo plazo significa el resurgir comercial de EE.UU . en lo personal este tipo de oportunidades se presentan 1 a 2 veces cada década. no seamos impacientes compremos mas barato , El ruido ya pasara , Mientras tanto aprovechar el tiempo para estudiar que carteras vamos a conformar de cara Alos próximos 5 Años. Warren Boffett no se izo en 1 mes ni en 1 año . Seamos Adjetivos no Subjetivos.
Algunos no nos creemos esta caída. Siento estos tres días pero no he podido por temas familiares. Disculpen la molestia.
Plan de trading para hoy:
1. Análisis fundamental y noticias:
Mercado bursátil: Fuertes caídas en índices como DAX, EuroStoxx 50 e Ibex 35 debido a los aranceles impuestos por EE.UU.
Divisas: El dólar cae contra todas las monedas, lo que sugiere que los aranceles afectarán el crecimiento de EE.UU. El euro sube frente al dólar.
Inflación: UBS estima que la inflación en EE.UU. podría alcanzar el 5%.
Bitcoin: Muestra fortaleza, subiendo mientras otros índices caen.
Bonos: Suben como refugio ante la incertidumbre económica.
Aranceles: Se han calculado de manera no recíproca, con cifras insostenibles.
Negociaciones: Se esperan represalias y negociaciones intensas.
Reserva Federal: Enfrenta tensiones inflacionistas.
Impacto en la industria: Se espera protección para la industria nacional, aunque la globalización complica la efectividad de estas medidas.
Mercado asiático: También afectado, con caídas en el Nikkei y la bolsa china.
2. Calendario económico:
14:30 - Nuevas peticiones de subsidio por desempleo.
15:45 - PMI de servicios (Mar).
16:00 - PMI no manufacturero del ISM (Mar).
3. Análisis cuantitativo del S&P 500:
Intradía:
Soporte fuerte (Put) en 5500.
Resistencias en 5550 y 5600 (Call).
EOD:
Resistencia en 5600 (Put).
4. Sentimiento del mercado:
Nos mantenemos en extremo miedo, aunque algunos operadores creen que ya hemos tocado suelo.
El VIX subió un 23,15%, lo que refuerza el sentimiento de miedo.
5. Análisis técnico del S&P 500:
Se observa absorción de ventas, lo que indica un esfuerzo vs resultado fallido.
La divergencia del CVD (Delta cumulative) sugiere que el tramo bajista de ayer podría haber sido para limpiar stops antes de un movimiento alcista.
Aunque hay señales de recuperación, es una estrategia arriesgada y poco recomendable.
Muchos Altibajos en el índice SP500Tendencia general: Bajista, el precio está por debajo de la SMA 200 con pendiente descendente.
Situación actual: Rebote técnico en marcha, estocástico saliendo de sobreventa, pero sin confirmar cambio de tendencia.
Zona clave de control: 5763 (SMA 200) → resistencia dinámica crítica.
Escenario más probable a 1 semana: Rebote limitado seguido de continuación bajista si no rompe con fuerza la SMA 200.
🎯 Niveles a vigilar:
Resistencias: 5650 / 5763 / 5800
Soportes: 5520 / 5440 / 5320
Situación SP500 en gráfico diarioEl SP500 se recupera luego de un inicio de semana a la baja, con el agravante de una caída generalizada en las bolsas asiáticas.
En términos técnicos, el SP500 se encuentra en una tendencia bajista en gráfico diario, en donde el día viernes rompió una bandera a la baja, y lo hizo con fuerza. En estos momentos estamos viendo un rebote alcista, posiblemente a retestear la zona baja de la bandera por los 5700 puntos básicos. Veremos si a partir de allí el mercado logra recuperarse o sólo será un bulltrap o trampa alcista para continuar cayendo.
S&P500 VAMOS A BUSCAR LARGOS!!1. Identificación de Patrones 🔍📉
• Tendencia general: El gráfico muestra una estructura bajista clara desde inicios de marzo, marcada por fractales descendentes y velas rojas dominantes.
• Cambio estructural en puerta: Se observa un “Sweep” (barrido de liquidez) en los mínimos recientes, típico movimiento donde los institucionales cazan stops antes de cambiar la dirección del precio.
• Posible patrón: Se está formando una especie de doble suelo o patrón de “Spring” de Wyckoff ⚖️, lo que podría indicar el inicio de acumulación.
⸻
2. Zonas Clave 🧭
• Zona de liquidez barrida (Sweep): Mínimos en torno a los 5,550 fueron barridos. ¡Atención! Esa zona puede actuar como trampolín si el precio respeta.
• Zona de resistencia: Área crítica cerca de los 5,740-5,760, donde se marcó el último fractal bajista. Esta zona será la prueba de fuego 🔥 para los toros.
• Cambio de ola (de rojo a azul): Si la tendencia pinta de azul con velas sólidas por encima de la media móvil, será una señal de reversión. ¡Azul = posibles largos! 🟦🚀
⸻
3. Estrategia de Entrada y Salida 🎯
Escenario Alcista (Long):
• Entrada ideal: Confirmación del cambio de ola a azul, idealmente por encima de 5,680-5,700.
• Stop Loss: Bajo el barrido de mínimos (~5,540). Si el precio cae ahí de nuevo, el plan alcista se invalida ❌.
• Take Profit:
• TP1: 5,780 (zona de congestión anterior) 🎯
• TP2: 5,850 (si rompe con fuerza) ✈️
Ejemplo con inversión hipotética de $1,000:
• Riesgo: SL de 100 puntos = $100 📉
• Recompensa:
• TP1: $100 (R:R 1:1)
• TP2: $170 (R:R 1.7:1) 🤑
⸻
4. Indicadores Técnicos ⚙️
• Alquimia de Tendencias: Aún roja, pero comienza a curvarse. Si se tiñe de azul, será confirmación para buscar largos.
• Fractales: Identifican zonas claves donde el precio reacciona con fuerza. Muy útiles aquí.
• ATR (23.64): Alta volatilidad = espacio amplio para que se mueva el precio. Ideal para swing trading.
• Tendencia por temporalidad:
• Corto plazo (5M, 15M, 30M, 1H): UP ✅
• Largo plazo (2H, 4H, D, W): DOWN ❌
• Indica un rebote técnico dentro de una tendencia mayor bajista. ¡Cuidado con confiarse!
⸻
5. Consideraciones Adicionales ⚠️
• Eventos fundamentales: Semana de inicio de mes, atentos a noticias macro (empleo, tasas, inflación). Podrían disparar o invalidar escenarios.
• Reversión confirmada solo si: Se rompen los 5,740+ con fuerza y volumen. Si no, podríamos ver un fakeout.
“El mercado ha barrido liquidez como un ninja silencioso 🥷, y ahora prepara el terreno para un posible rebote. Si el mar se torna azul y las velas soplan a favor del viento, los largos podrían navegar con viento a favor. Pero si el barco se hunde bajo los 5,540… ¡mejor abandonar misión! ⚓”
SP500 bajo presión: ¿inicio de corrección por miedo macro?📉 SP500 – Semana del 31 de marzo al 4 de abril 2025
📊 Contexto fundamental:
El SP500 muestra fragilidad ante posibles represalias comerciales y temor a impacto económico de los aranceles. El NFP del viernes y Powell serán clave para ver si el mercado puede sostenerse o entra en corrección técnica.
📐 Sesgo técnico:
H4 con estructura de máximos decrecientes
EMA 50 perdiendo fuerza
Zona crítica de soporte: 5500 – si la pierde, puede acelerar la caída
🎯 Dirección esperada: Bajista
🔑 Niveles clave:
Resistencia: 5,700 / 5,780
Soporte: 5,500 / 5,380
📌 Nota: El miedo macro podría pesar más que los earnings en esta fase. Vigilar correlación con el DXY y los bonos.
El S&P 500 en pánico: ¿Más caídas?
La semana cerró con importantes pérdidas en las bolsas estadounidenses ante el temor a una escalada de tensiones comerciales y la persistente inflación. El S&P 500 bajó un 1,53 %, el Dow un 0,96 % y el NASDAQ cayó un 2,59 %, acercándose a una caída mensual superior al 8 %, su peor rendimiento desde diciembre de 2022. Existe la preocupación de que, tras este anuncio, la saga arancelaria continúe, con posibles represalias de Canadá, la UE y, de forma incierta, de China, lo que podría desencadenar una guerra comercial global.
Estos descensos responden, por un lado, a la incertidumbre sobre el impacto de los nuevos aranceles y, por otro, a la firmeza de los datos inflacionarios, lo que sugiere que la Reserva Federal mantendrá los tipos de interés altos durante más tiempo. La situación se complica aún más tras el anuncio de un nuevo impuesto del 25 % sobre importaciones de automóviles y autopartes, un preludio al denominado "Día de la Liberación" programado para el 2 de abril, cuando se presentará un régimen arancelario recíproco más amplio.
No obstante, se vislumbra una posible recuperación de la confianza si la incertidumbre sobre el alcance y la implementación de los aranceles se aclara durante el segundo trimestre.
El S&P 500 había estado alcanzando techos durante cuatro meses, sin poder superar la marca de 6,100 puntos. Sin embargo, en marzo se produjo un fuerte descenso que hizo que el índice perdiera su estructura alcista, rompiendo el soporte en 5,648 puntos. Ahora, la pregunta es si esta caída es solo momentánea y permitirá que el índice se recupere hasta la zona de 5,315 puntos, o si la presión vendedora seguirá, haciendo que los precios se desplacen hacia niveles aún más bajos, con un próximo objetivo bajista en los 5,000 puntos.
Trump aburre y la amenaza silenciosa está descontando el Sp (W)Análisis (W) semanal del mercado:
1. Análisis fundamental del mercado y noticias relevantes:
Agotamiento del mercado: Los inversores están experimentando fatiga debido a la falta de una dirección macroeconómica clara, el exceso de titulares y expectativas reducidas.
Análisis de Goldman Sachs: Sugieren que la administración de EE. UU. busca reducir la dependencia de la liquidez y enfocar el apalancamiento financiero hacia hogares y empresas.
Preocupación por los aranceles : La implementación de aranceles causa inquietud, recordando problemas similares en 2018.
Datos clave para la próxima semana: ISM manufacturero y de servicios, anuncios de aranceles y cifras de empleo serán relevantes para el movimiento del mercado.
Perspectiva de Harne: Anticipa que Trump minimizará el impacto del anuncio del 2 de abril. Ve como cruciales los datos de empleo del 4 de abril, con posibles reacciones si las cifras superan o no los 100.000.
Sentimiento del consumidor: Aumento de las expectativas de inflación y disminución de la confianza, alcanzando niveles bajos desde 2013.
Europa y estímulo fiscal: Iniciativa liderada por Alemania para abordar dependencias globales, con planes de estímulos significativos.
2. Rendimiento semanal por sectores:
Sector Rendimiento
Bienes de consumo defensivos +1.21%
Energía +0.64%
Bienes raíces +0.25%
Financiero -0.59%
Servicios públicos -0.66%
Consumo cíclico -0.75%
Materiales básicos -1.20%
Industriales -1.26%
Cuidado de la salud -1.49%
Servicios de comunicación -2.83%
Tecnología -3.84%
El mejor desempeño se dio en bienes de consumo defensivos (+1.21%), mientras que tecnología sufrió la mayor caída (-3.84%).
3. Análisis de principales acciones del S&P 500:
Empresas con mayor desempeño:
Mastercard (MA): +40.92%
Broadcom (AVGO): +11.76%
Comcast (CMCSA): +10.49%
Alphabet (GOOG): +6.13%
Tesla (TSLA): +5.97%
Empresas con menor desempeño:
Nvidia (NVDA): -6.82%
Morgan Stanley (MS): -4.005%
Meta Platforms (META): -3.27%
Microsoft (MSFT): -3.19%
4. Sentimiento del mercado:
Esta semana predominó el extremo miedo. Aunque el índice VIX se mantuvo mayormente neutral, subió un 15.89% ayer, indicando coberturas adicionales ante posibles caídas.
5. Análisis técnico:
El S&P 500 continúa en tendencia bajista, influenciado por la política de aranceles de Trump. Sin embargo, algunos opinan que esto debería estar descontado, sugiriendo que el mercado podría estar considerando factores no visibles en las noticias actuales. Técnicamente, el índice rompió un canal alcista y podría realizar un pullback hacia la base del canal antes de mostrar un giro al alza.
Hipótesis Ampliación 29/03/25 Los Recientes Resultados Macroeconómicos ansiado al alta redundancia para el Mercado el día Viernes Wall Street , volvió a entrar en la espiral de la incertidumbre y el pánico colectivo . la liquides que estaba impulsando el revote del mercado sea comprimido y redireccionado hacia otros activos .
A nivel de análisis Técnico el SP 500 a conformado una figura pesimista en el grafico la cual esta entre el rango delos 5.700 punts y los 5.650 punts una estrella de la mañana conocida en los gráficos de velas, con fiabilidad bajista del 70% . fiabilidad que fue confirmada el viernes negro 28 , sumándole que perdimos el soporte de los 5,761 punts en donde se situaba la EMA 200 . Tenemos Gamma negativa reactivada , Posibles reactivaciones de CTAs con ventas masivas por debajo delos 5,565 punts un VIX en lis 21 punts y 130 mil Coll W Bull .
Porque cambie mi punto de vista ala anterior hipótesis planteada el 22/03/25
esta mañana ley un @twitter de Jose Luis Carpatos que posteaba a @Davig Rosenberg .
Dice Mr. Rosenberg: Powell dice que está esperando a los datos malos. Tengo noticias para él. La previsión a corto plazo de la Fed de Atlanta es ahora de un -2,8% anualizado para el crecimiento real del PIB en el primer trimestre, y el argumento de que las importaciones de oro son las culpables está perdiendo su encanto, porque incluso excluyendo esa "perturbación", la economía se contraerá un -0,5% en el trimestre que está a punto de terminar. La barra defensiva no cíclica de bonos y lingotes tiene cada día mejor aspecto.
S&P500 HASTA DONDE CAERA?1️⃣ Estructura del Precio
🔻 CHoCH (Change of Character):
Cambio de estructura bajista confirmado tras pérdida de fractal clave y rotura de EMAs. Señal de debilidad institucional y posible redistribución.
📉 Secuencia de fractales descendentes:
Fractales rojos cada vez más bajos = presión vendedora clara.
🧵 Rotura de EMAs:
EMA morada y verde perforadas. Confirmación de momentum bajista sostenido.
2️⃣ Zonas Clave (Soportes y Liquidez)
🟠 ZONA 1 – 5370 / 5330:
• Order Block + FVG + Bajo de sesión asiática
• Zona de atracción de liquidez / posible rebote técnico
🔴 ZONA 2 – 5220 / 5140:
• OB institucional + FVG amplia
• Posible zona de acumulación si se rompe el soporte anterior
3️⃣ Indicadores Técnicos
📊 Alquimia de Tendencias:
• Ola roja activa = Momentum bajista fuerte
• No hay cruce a ola azul = Nada de longs por ahora
📏 ATR (49.0):
Alta volatilidad. Posibles swings amplios → ajustar gestión de riesgo
📌 Fractales:
Respetados. Sirven como referencia de validación para SL y entrada
4️⃣ Contexto Global
🌍 Todos los marcos temporales muestran BIAS bajista
⚠️ Noticias macro o eventos fundamentales podrían acelerar caída
🔎 Vigilar volumen en ruptura de zonas clave para confirmar intención institucional
📌 Resumen Estratégico – S&P 500 (1D)
🔻 Escenario Principal (Short):
• Entrada: Rechazo entre 5600 – 5650
• Stop Loss: Por encima de 5700
• Take Profit 1: 5330
• Take Profit 2: 5140
• Riesgo/Beneficio estimado: 1:2 a 1:3
• Confirmación: Ola roja activa en Alquimia + fractal bajista vigente
🔹 Escenario Alternativo (Long):
• Entrada: Si hay cruce a ola azul + ruptura de fractal bajista
• Stop Loss: Debajo de 5500
• Take Profit: 5800 – 5900
• Riesgo/Beneficio estimado: 1:1.5 aprox
• Confirmación: Cambio de color + estructura alcista nueva
📊 Tendencia general: BIAS bajista en todos los marcos temporales
🔮 Indicador clave: Alquimia de Tendencias
Pistas Técnicas 28/03/25
UBS informo que los Fondos de pensiones redujeron sus participaciones por valor de 30 mill bill .Los compradores de Volatilidad colocaron 130 mil ordenes de Compras en el VIX al serie del Jueves , estamos nuevamente en Gamma negativa . si no se recuperan los 5,600 punts nivel de alta relevancia Páralos Marquet Meykers al sierre de sesión . los Mercados severa atraído por el Gran volumen de Opciones Put wll 0DTE que esta acumulado en los 5.565 punts .
#ATLFedResearch
El 28 de marzo, el pronóstico #GDPNow del PIB real en el primer trimestre de 2025 es del -2,8%. El pronóstico del modelo alternativo, que se ajusta por importaciones y exportaciones de oro, es de -0.5%:
NOTA: Fuente Nick Timiraos WJS.
Los precios del PCE subyacente subieron un 0,37% en febrero, elevando la cifra interanual al 2,8% desde el 2,6% de enero.
El PCE general subió un 0,34%, dejando la tasa a 12 meses estable en el 2,5%.
Traducido del inglés al
Los precios PCE básicos aumentaron un 0,38% en febrero, elevando la cifra interanual al 2,8% desde el 2,6% en enero.
El PCE general subió un 0,34%, dejando la tasa a 12 meses estable en el 2.5%
Posible formación de un triángulo. ¿Romperá alcista?.Plan de trading
1. Análisis fundamental:
Mercados Europeos:
El DAX podría romper su movimiento lateral debido a las tensiones relacionadas con los aranceles automotrices. Es crucial observar la evolución de estas políticas y su impacto en los sectores claves. Wall Street:
Mantener un seguimiento cercano del SP500 y Nasdaq, especialmente observando el comportamiento del índice VIX como indicador de volatilidad potencial. Factores Globales:
Considerar los efectos del IPC en Tokio en las tasas de interés y el comportamiento de los bonos como refugio seguro. Oro y Petróleo:
El oro sigue mostrando fortaleza, posible oportunidad de inversión si los precios continúan en alza. En contraste, el petróleo podría requerir posiciones cautelosas debido a la incertidumbre del mercado global.
2. Calendario económico:
13:30 (USD): Monitorizar los datos de precios del gasto en consumo personal subyacente (Mensual y Anual) de febrero en EE.UU.
3. Análisis cuantitativo del SP500:
Intradía: Resistencia en 5800.
EOD: Soporte en 5700 y resistencia en 5800.
4. Análisis de sentimiento del mercado:
Aunque el VIX subió a 19 puntos, aún se encuentra en zona de neutralidad. Esto indica que el miedo persiste, pero no de forma extrema. Tener en cuenta posibles cambios rápidos en el sentimiento del mercado.
5. Análisis técnico:
El triángulo que se está formando en el mercado podría indicar un movimiento significativo. Establecer alertas para actuar rápidamente en caso de que se rompa este patrón.
Trump y los aranceles: ¿Un ciclo sin fin?...1. Análisis fundamental del mercado y noticias
Bolsas Europeas: Debilidad marcada por los aranceles que afectan al sector automotriz europeo.
Wall Street: Indecisión con el SP500 formando una figura de "estrella de la noche," lo que genera preocupación.
Indicadores económicos:
Crecimiento del PIB previsto (Índice de Atlanta): 0,2%.
Encuesta AAII: 52,2% de bajistas, reflejando gran pesimismo.
2. Calendario económico:
02:00 - USD: Declaraciones de Donald Trump, presidente de EE.UU.
13:30 - USD: PIB Trimestral (4T).
13:30 - USD: Nuevas peticiones de subsidio por desempleo.
3. Análisis cuantitativo del SP500:
Intradía:
Soporte: 5750.
Resistencia: 5800.
Fin del día (EOD):
Soportes: 5700 y 5750.
4. Sentimiento del mercado:
Sentimiento predominante: Miedo.
Índice VIX: Se encuentra en zona de Neutralidad.
5. Análisis técnico:
Impacto de los Aranceles: Reacción negativa de los inversores, influenciados por el sesgo cognitivo del miedo.
Figura Técnica: La figura HCH quedó anulada (por lo de ahora) y la acción del precio indica un mercado en canal con múltiples rebotes.
Perspectivas personales:
Temor a una réplica del impulso anterior.
Preferencia por una figura de reversión en V, basada en patrones históricos del SP500.
Hipótesis SP 500Sigo sosteniendo mis puntos de vista del mercado , No me caso con bandos No soy OSO ni TORO . solo sigo las tendencias . Los Datos de confianza del consumidor asido el peor desde el COP-19 . Los 7 Magníficos son combustibles a favor o en contra del Mercado .
NIVELES CLAVES
GAMMA Negativa ...
Muro de Puts wll ODTE ... 5,510 punts ( Funciona como atractor el peso de las Opciones ODTE arrastra las tendencias )
Pistas Técnicas 26/03/25Que esta pasando en los Mercados por que el SP 500 esta frenado en la subida ?
Las sesiones del día Lunas y Martes ansiado significativamente alcista , Recordemos que el día Viernes Fue el Vencimiento de OPCIONES trimestrales y que asta el día Martes 25 estaría abierta la ventana de desestructuración . entonces las subidas experimentadas acido impulsados por sierres de cortos institucionales , Los cuales han estado comprando acciones de 7 Mag para estabilizar las carteras de Opciones , Recordemos que los Rebalanceos de fin de mes Por parte de los Fondos de pensiones están Inyectando liquides al rededor de 30 mill a 43 mill bill . entonces por que no superamos los 5,800 punts , sinos figamos en la estructura lateral estamos por debajo del Soporte nivel que funciona como resistencia estructural , añadiendo que nos mantenemos en la EMA de 200 a nivel de puntos de quiebres SELL o BULL . No seguiremos subiendo asta saber que pasara el 2 de Abril Con los aranceles de TRUMP .
NOTA : A nivel de Creencias de mercado y análisis de situaciones Macro , se esta mas preocupado que entremos en recesión un 40% mucho mas que cuando estábamos a finales del COP-19 .
Nos acercamos al 50% del impulso. ¿Aún subiremos?. 1. Análisis de mercado y noticias:
Los mercados bursátiles europeos muestran una tendencia moderadamente bajista debido a la preocupación por posibles aranceles de Estados Unidos a los automóviles europeos.
Trump ha anunciado la imposición de aranceles sobre el cobre en las próximas semanas.
El mercado está centrado en el 2 de abril como fecha clave.
La prensa canadiense informa que Canadá podría no verse muy afectada por los aranceles de Trump.
Nvidia está cayendo debido a nuevas regulaciones de eficiencia energética en China.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Reino Unido fue favorable, con una lectura del 2,8%.
Están surgiendo dudas sobre el alto el fuego en curso.
JP Morgan prevé que el 2 de abril podría desencadenar un mercado alcista.
Los futuros de Estados Unidos permanecen planos.
2. Calendario económico:
13:30 USD - Pedidos de bienes duraderos (subyacente) (Mensual) (Febrero)
13:30 USD - Pedidos de bienes duraderos (Mensual) (Febrero)
15:00 USD - Declaraciones de Kashkari, miembro del FOMC
15:30 USD - Inventarios de petróleo crudo de la AIE
15:30 USD - Inventarios de crudo semanales en Cushing de la AIE
16:30 USD - GDPNow de la Fed de Atlanta (1T)
18:00 USD - Subasta de deuda pública a 5 años (T-Note)
3. Análisis cuantitativo del S&P 500:
Intradía: Soporte en 5800 (Futuros) y resistencia en 5825.
Fin de día (EOD): Soporte en 5810 y resistencia en 5830.
4. Sentimiento del mercado:
El mercado se encuentra en una fase de miedo, lo que refuerza la teoría de que se está perdiendo el miedo y se está volviendo a la confianza.
El índice VIX confirma este cambio, manteniéndose en neutralidad en los 17 puntos.
5. Análisis técnico del S&P 500:
El S&P 500 se encuentra en un canal alcista, tras un impulso iniciado el viernes 21 de marzo.
Aunque la confianza está regresando, el S&P 500 aún no ha superado completamente el peligro.
Aún no se ha superado el 50% del impulso bajista anterior, lo que podría representar una señal de precaución para los traders.
S&P 500 "Actualizamos" Analisis COMPLETO.📉 S&P 500: ¿Retroceso saludable o inicio de una corrección mayor?
El índice rompió con fuerza el soporte de los 5800 pts, iniciando un retroceso hacia zonas de descuento. Ahora, el rango entre 5800 y 6000 se vuelve clave:
🔹 ¿Confirmará la continuación bajista?
🔹 ¿O veremos una recuperación de la tendencia alcista?
👉 Pero el contexto técnico no viene solo…
🔍 Fundamentos en juego:
📉 Confianza del consumidor en mínimos desde 2021 (dato de marzo: 92.9) → alerta por impacto en consumo y resultados empresariales.
📦 Tarifas comerciales más suaves de lo previsto → alivia presión sobre los mercados, pero mantiene la volatilidad.
💼 Ganancias empresariales proyectadas al alza (+10%) → ¿exceso de optimismo en medio de un freno económico?
🏛️ Goldman Sachs recorta su target del S&P 500 a 6200 pts para fin de 2025 → menos margen para euforia.
⚠️ En resumen: estamos ante una zona de definición clave.
📊 Técnicamente: consolidación o continuación bajista.
🌐 Fundamentalmente: optimismo en las ganancias VS señales de desaceleración.
💡 ¿Vos qué creés? ¿Estamos ante una simple pausa… o el inicio de algo más profundo?