Por Ion Jauregui – Analista, ActivTrades
La política comercial vuelve al centro del escenario económico estadounidense. Donald Trump, en su nuevo programa electoral, ha reavivado su estrategia proteccionista con propuestas de aranceles adicionales que podrían superar el 60% sobre ciertos productos, incluyendo calzado, electrónica y bienes manufacturados importados desde China y otras regiones. Esta medida, si se implementa, tendrá consecuencias directas sobre el tejido empresarial que cotiza en Wall Street y por extensión, a los principales índices bursátiles.
Impacto en grandes marcas
Empresas como Nike (NYSE: NKE), Skechers (NYSE: SKX) y Adidas (ETR: ADSGn), aunque esta última cotiza en Europa, ya han manifestado su preocupación. Junto con otras 70 marcas, han solicitado a la administración que deje fuera del nuevo paquete arancelario al calzado, argumentando que añadir un 145% extra a los aranceles actuales —que ya oscilan entre el 20% y el 37,5%— supondría un golpe directo a su rentabilidad y su estructura de precios y un frenazo a sus previsiones de ventas. Este temor no es infundado: tanto Adidas como Skechers han revisado a la baja sus previsiones de ventas en EE.UU., anticipando una caída del consumo ante el encarecimiento de sus productos.
Repercusiones en los índices bursátiles
Los efectos no se limitan a las compañías afectadas directamente. El S&P 500, que agrupa a las 500 mayores empresas estadounidenses, incluye a numerosos sectores expuestos a las importaciones y a cadenas de suministro internacionales. Un incremento de aranceles se traduce en:
• Reducción de márgenes corporativos en sectores como consumo discrecional, retail, tecnología y automoción.
• Caídas en los beneficios trimestrales, lo que podría llevar a revisiones a la baja de las valoraciones.
• Mayor volatilidad en el mercado, ya que los inversores suelen reaccionar con cautela ante políticas proteccionistas agresivas.
El Nasdaq 100, con una alta exposición a empresas tecnológicas como Apple (NASDAQ: AAPL) o Tesla (NASDAQ: TSLA), también está en el punto de mira. Muchas de estas firmas dependen de componentes fabricados en Asia, por lo que una escalada arancelaria implica mayores costes y posible retraso en entregas, afectando directamente a su operativa.
Por su parte, el Dow Jones Industrial Average, más concentrado en industriales y consumo, podría resentirse por la presión en empresas como 3M, Boeing o Home Depot, especialmente si la demanda interna se ve afectada por el encarecimiento de productos importados.
Riesgos para la economía empresarial
El riesgo va más allá del consumo. Aumentar la carga arancelaria también implica mayores costes operativos para las empresas importadoras, reduciendo márgenes, presionando a la baja los beneficios trimestrales y, en muchos casos, afectando a las cotizaciones bursátiles. Además, las multinacionales que fabrican en Asia podrían verse obligadas a reestructurar sus cadenas de suministro, lo que implicaría inversiones imprevistas en plena etapa de desaceleración económica global.
Análisis Sketchers
La empresa ha cotizado a la baja de forma continuada tras un mal inicio del primer trimestre desde sus máximos a final de enero en $78,24, sumado al gap bajista ocasionado por la política arancelaria de Donald Trump. La cotización actualmente se apoya en un soporte entorno a los $45,58,Su cotización actual se desplaza por una zona media de los $48.50. Su zona alta actual $56,70 y su zona baja los $42,50. Si el precio se sostiene en el trimestre podríamos ver una vuelta a la parte alta del rango indicado. De lo contrario si los resultados son tan severos como indican las previsiones, posiblemente Skechers vuelva a testear el soporte y trate de buscar una nueva zona de soporte inferior entorno a los mínimos de $31,28 actuales.
Contexto fiscal y político
Aunque el empleo en EE.UU. ha mostrado resistencia, con 177.000 nuevos puestos creados en abril y una tasa de paro del 4,2%, el enfriamiento económico es evidente. La propuesta de Trump no solo contempla aranceles, sino también un fuerte recorte del gasto público: 163.000 millones de dólares menos, con una bajada del 23% en sectores no defensivos como educación, sanidad o investigación, mientras se incrementa el presupuesto en seguridad un 65%. Esta reorientación fiscal podría enfriar la demanda interna y afectar el crecimiento del PIB a medio plazo, elevando el riesgo de recesión en sectores sensibles al consumo. Las políticas arancelarias suelen ser mal recibidas por los mercados financieros por su efecto distorsionador sobre los precios, el comercio internacional y la confianza empresarial. En resumen, las nuevas propuestas arancelarias podrían poner presión a la baja sobre los índices bursátiles estadounidenses, especialmente si los mercados descuentan una menor rentabilidad empresarial, aumento de costes y ralentización del consumo. Un entorno que, lejos de tranquilizar, devuelve a los inversores a un modo de mayor cautela.
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
La política comercial vuelve al centro del escenario económico estadounidense. Donald Trump, en su nuevo programa electoral, ha reavivado su estrategia proteccionista con propuestas de aranceles adicionales que podrían superar el 60% sobre ciertos productos, incluyendo calzado, electrónica y bienes manufacturados importados desde China y otras regiones. Esta medida, si se implementa, tendrá consecuencias directas sobre el tejido empresarial que cotiza en Wall Street y por extensión, a los principales índices bursátiles.
Impacto en grandes marcas
Empresas como Nike (NYSE: NKE), Skechers (NYSE: SKX) y Adidas (ETR: ADSGn), aunque esta última cotiza en Europa, ya han manifestado su preocupación. Junto con otras 70 marcas, han solicitado a la administración que deje fuera del nuevo paquete arancelario al calzado, argumentando que añadir un 145% extra a los aranceles actuales —que ya oscilan entre el 20% y el 37,5%— supondría un golpe directo a su rentabilidad y su estructura de precios y un frenazo a sus previsiones de ventas. Este temor no es infundado: tanto Adidas como Skechers han revisado a la baja sus previsiones de ventas en EE.UU., anticipando una caída del consumo ante el encarecimiento de sus productos.
Repercusiones en los índices bursátiles
Los efectos no se limitan a las compañías afectadas directamente. El S&P 500, que agrupa a las 500 mayores empresas estadounidenses, incluye a numerosos sectores expuestos a las importaciones y a cadenas de suministro internacionales. Un incremento de aranceles se traduce en:
• Reducción de márgenes corporativos en sectores como consumo discrecional, retail, tecnología y automoción.
• Caídas en los beneficios trimestrales, lo que podría llevar a revisiones a la baja de las valoraciones.
• Mayor volatilidad en el mercado, ya que los inversores suelen reaccionar con cautela ante políticas proteccionistas agresivas.
El Nasdaq 100, con una alta exposición a empresas tecnológicas como Apple (NASDAQ: AAPL) o Tesla (NASDAQ: TSLA), también está en el punto de mira. Muchas de estas firmas dependen de componentes fabricados en Asia, por lo que una escalada arancelaria implica mayores costes y posible retraso en entregas, afectando directamente a su operativa.
Por su parte, el Dow Jones Industrial Average, más concentrado en industriales y consumo, podría resentirse por la presión en empresas como 3M, Boeing o Home Depot, especialmente si la demanda interna se ve afectada por el encarecimiento de productos importados.
Riesgos para la economía empresarial
El riesgo va más allá del consumo. Aumentar la carga arancelaria también implica mayores costes operativos para las empresas importadoras, reduciendo márgenes, presionando a la baja los beneficios trimestrales y, en muchos casos, afectando a las cotizaciones bursátiles. Además, las multinacionales que fabrican en Asia podrían verse obligadas a reestructurar sus cadenas de suministro, lo que implicaría inversiones imprevistas en plena etapa de desaceleración económica global.
Análisis Sketchers
La empresa ha cotizado a la baja de forma continuada tras un mal inicio del primer trimestre desde sus máximos a final de enero en $78,24, sumado al gap bajista ocasionado por la política arancelaria de Donald Trump. La cotización actualmente se apoya en un soporte entorno a los $45,58,Su cotización actual se desplaza por una zona media de los $48.50. Su zona alta actual $56,70 y su zona baja los $42,50. Si el precio se sostiene en el trimestre podríamos ver una vuelta a la parte alta del rango indicado. De lo contrario si los resultados son tan severos como indican las previsiones, posiblemente Skechers vuelva a testear el soporte y trate de buscar una nueva zona de soporte inferior entorno a los mínimos de $31,28 actuales.
Contexto fiscal y político
Aunque el empleo en EE.UU. ha mostrado resistencia, con 177.000 nuevos puestos creados en abril y una tasa de paro del 4,2%, el enfriamiento económico es evidente. La propuesta de Trump no solo contempla aranceles, sino también un fuerte recorte del gasto público: 163.000 millones de dólares menos, con una bajada del 23% en sectores no defensivos como educación, sanidad o investigación, mientras se incrementa el presupuesto en seguridad un 65%. Esta reorientación fiscal podría enfriar la demanda interna y afectar el crecimiento del PIB a medio plazo, elevando el riesgo de recesión en sectores sensibles al consumo. Las políticas arancelarias suelen ser mal recibidas por los mercados financieros por su efecto distorsionador sobre los precios, el comercio internacional y la confianza empresarial. En resumen, las nuevas propuestas arancelarias podrían poner presión a la baja sobre los índices bursátiles estadounidenses, especialmente si los mercados descuentan una menor rentabilidad empresarial, aumento de costes y ralentización del consumo. Un entorno que, lejos de tranquilizar, devuelve a los inversores a un modo de mayor cautela.
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Exención de responsabilidad
La información y las publicaciones que ofrecemos, no implican ni constituyen un asesoramiento financiero, ni de inversión, trading o cualquier otro tipo de consejo o recomendación emitida o respaldada por TradingView. Puede obtener información adicional en las Condiciones de uso.
Exención de responsabilidad
La información y las publicaciones que ofrecemos, no implican ni constituyen un asesoramiento financiero, ni de inversión, trading o cualquier otro tipo de consejo o recomendación emitida o respaldada por TradingView. Puede obtener información adicional en las Condiciones de uso.